Provincia de Castellón

Betxí

Castillo-Palacio de Betxí

Situación:
El castillo-palacio de Betxí, también llamado de los Condes de Ariza o de los Guadalest, está situado en la plaza Mayor, frente al ayuntamiento. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997, a pesar de su decadencia y ruina, tras varias centurias de reformas, transformaciones e intervenciones, no siempre afortunadas. De hecho, parte del edificio fue sustituido por otras edificaciones más modernas a lo largo del siglo XX, quedando solamente entera la parte central. Actualmente está realizándose un paulatino proceso de restauración.
Historia:
Sobre un primitivo castillo del siglo XIV, en el siglo XV (1473-1477) se construiría el castillo-palacio de Betxí, por orden de Sancho Ruiz de Liori (II), barón de Betxí. La construcción se realizaría con trazas y elementos góticos, a juzgar por la evidencia de ciertos elementos arquitectónicos, como el gran arco apuntado de ladrillo del patio, que persiste hoy, los restos de una escalera exterior de tradición medieval o las desaparecidas ventanas ajimezadas que estuvieron situadas en la fachada principal.
A mediados del siglo XVI se realizó una importante remodelación del palacio, promovida por don Sancho de Cardona (1510-1573), almirante de Aragón y primer marqués de Guadalest, siguiendo el estilo renacentista que primaba en esa época.
Es posible que fuera en este período cuando se dotó al castillo de sus cuatro baluartes en las esquinas, de unos cinco metros de altura y foso alrededor que le proporcionaron el carácter de fortaleza, necesario en aquellos tiempos contra ataques de moriscos o corsarios.
Hay constancia que en estos años (1559) se contrata con el maestro Jacques de Pomar la construcción de veinticuatro troneras para los baluartes y la realización de la portada rústica de acceso al palacio, con arco de medio punto y sillares almohadillados.

Maqueta del Castillo-Palacio

Descripción:
En esos momentos el palacio sería un edificio exento de planta cuadrangular, de unos 32 metros de lado, con diversas dependencias en semisótano, planta baja, primera y desván, organizadas alrededor de un patio central. La buhardilla dispondría de una galería con arquillos a semejanza de otros palacios valencianos o aragoneses contemporáneos suyos.

Portada renacentista

Descripción:
La portada del palacio a cargo de Jacques de Pomar, cuyas características quedan perfectamente definidas en el compromiso de construir “quaddam portale rusticu, lapidos lavoratum de puntes de diamants“, es decir, un portal rústico con piedras trabajadas como puntas de diamante. Se le encarga también la construcción de 24 troneras (12 en rústica y 12 en lisa) y, posteriormente, 3 troneras pequeñas de un arco y el cierre de una pared desde el piso de tierra hasta la sala. 

Arcada del patio renacentista

Descripción:
Uno de los elementos más importantes del edificio es su patio columnario. Éste, se resolvía en planta baja mediante arcos carpaneles con claves resaltadas sustentados por columnas jónicas, decorados con coronas de flores en las enjutas. Tenía tres arcos en los lados largos, paralelos a la fachada, y dos, de mayor ancho en los lados cortos. El conjunto lo completaban otros ocho arcos apoyados sobre ménsulas empotradas en los muros del patio en los ángulos de las galerías.

Vistabella del Maestrat

Iglesia de Nª Sra. de la Asunción de Vistabella del Maestrat

Situación:
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y San Miguel está situada en la Plaza de la Iglesia de la Villa de Vistabella del Maestrazgo de Montesa, en el antiguo Reino de Valencia.
Historia:
El edificio se construyó entre los años 1604 y 1624, exnovo, todo a la vez y fuera del recinto amurallado medieval, aunque para ello se hubo de derribar una parte de las murallas, integrándose de esta forma en el recinto fortificado de la población. Durante muchos años convivió con la antigua iglesia de reconquista que había en la población, situada en lo alto del pueblo, junto al castillo. El templo fue trazado y ejecutado por el arquitecto francés Joan Tell, siguiendo la metrología basada en el palmo valenciano y el estilo renacentista imperante en la época. El uso de las teorías renacentistas de la simetría, la proporción, la modulación, la correcta distribución, la correspondencia de las partes y el tamaño de las partes en comparación con el todo y con su módulo, hacen que el edificio sea y deba ser considerado plenamente renacentista, a pesar de sus bóvedas nervadas de tradición gótica, con terceletes rectos con raíces del norte francés, pero modernizadas para adaptarlas al momento estilístico.

Portada grande de la Virgen de la Asunción

Descripción:
Uno de los elementos más característicos del edificio es la portada construida para las mujeres, separada de la de los hombres. La portada mayor se dispone a modo de fachada retablo albergada bajo un arco apuntado rehundido en la fábrica con el fin de protegerlas de las inclemencias del tiempo.

Portada pequeña de San Miguel

Descripción:
Otro de los elementos más característicos del edificio es la portada construida para los hombres, separada de la de las mujeres. La portada pequeña se dispone bajo otro arco apuntado rehundido con el fin de protegerlas de las inclemencias del tiempo.

Bóveda Crucería Nave Principal

Descripción:
Aunque el edificio sea considerado de estilo plenamente renacentista, sus bóvedas nervadas son de tradición gótica, con terceletes rectos con raíces del norte francés, pero modernizadas para adaptarlas al momento estilístico.

Planta de la Iglesia

Descripción:
Interiormente sigue el modelo de nave única con capillas entre contrafuertes, heredado de las órdenes mendicantes y de fuerte arraigo en estas tierras. Se distribuye en cuatro tramos a los que se le añade el presbiterio ochavado que abarca un tramo y medio, y en el otro medio tramo restante se dispone el deambulatorio. El total, pues, se desarrolla en seis crujías. A partir del deambulatorio se añade en el cuerpo adosado a la cabecera la sacristía, una pequeña capilla y la capilla de San Juan Bautista. Las capillas entre contrafuertes están comunicadas entre sí a través de grandes arcos de medio punto que hace que se las confunda con auténticas naves laterales.

Bóveda Crucería Sacristía-capilla de San Juan

Descripción:
Aunque el edificio sea considerado de estilo plenamente renacentista, sus bóvedas nervadas son de tradición gótica, con terceletes rectos con raíces del norte francés, pero modernizadas para adaptarlas al momento estilístico.

Vila-real

Ciudad Amurallada de Vila-real

Situación:
Vila-real es una ciudad situada al este de España, en la provincia de Castellón y a unos 15 Km de la capital de la provincia, Castellón de la Plana. Actualmente cuenta con unos 51.000 habitantes.
Historia:
La fecha de la fundación de Vila-real se marcó el 20 de febrero de 1274 cuándo el rey de Aragón, Jaime I, concedió la Carta Pobla de la ciudad y desde su origen formo parte del brazo real en las Cortes del Reino. El término municipal de Vila-real se forma, pues, en el siglo XIII por segregación territorial del de Burriana. Aunque hay numerosos indicios de ocupación humana en la zona desde la edad antigua.

Maqueta Viciana de la "Ciudad Amurallada"

Descripción:
El núcleo primario de Vila-real, corresponde a la época medieval. Sigue el modelo de manzanas cuadriculares, más o menos ortogonales, articuladas sobre una cruz central, en el centro de la cual se abre una plaza. El eje principal de la cuadricula, formado por la calle Mayor, discurre de nordeste a sudoeste y configura el eje longitudinal del pueblo. Antiguamente comunicaba el portal de Castellón con el portal de Valencia. El eje transversal unía el portal de Onda con el portal del medio o Burriana.
La maqueta reproduce la ciudad de Vila-real en el siglo XVI según grabado realizado por Rafael Martí de Viciana. Para su modelado se han tenido en cuenta además del dibujo de Viciana otros documentos sobre la villa. Con el fin de darle importancia a los edificios que aparecen en la perspectiva de Viciana, se ha adulterado la escala de la planimetría original y se han obviado una gran cantidad de pequeñas casas.

Castellón de la Plana

Torre campanario de Castellón de la Plana

Situación:
La torre campanario está situada en la plaza Mayor, en el centro de la ciudad. En la misma plaza que se encuentran la Concatedral de Santa María, la casa abadía, el ayuntamiento y el mercado.
Historia:
La construcción fue comenzada el año 1437, aprovechando las piedras de la antigua iglesia, pero fue paralizada en el año 1459, cuándo solo se había levantado la base de la torre de unos ocho metros. Posteriormente, en junio de 1591, se reinician las obras por los maestros Joan Fraix y Pierres Romà, siguiendo las trazas del maestro portugués afincado en Valencia Damián Méndez. Los jurados de la villa, en 1593, rescinden el contrato a Joan Fraix y Pierres Romá, y en mayo del mismo año se conciertan de nuevo las obras con Francisco Galiança de la Lancha. Tras diversas dificultades y desavenencias de los maestros con la villa, finalmente la obra se concluye el año 1604. Años más tarde se construye el chapitel, en 1735, replicando el original destruido en 1656. La veleta fue colocada en 1860.

El Fadrí

Descripción:
La torre, declarada bien de interés cultural y de propiedad municipal, se presenta como un edificio exento, y por ello recibe el nombre popular de El Fadrí, que en valenciano significa soltero. Es de planta octogonal, con una altura aproximada de 60 metros. Interiormente está dividida en cuatro cuerpos, cubiertos con bóveda de piedra. Aunque estos cuerpos no se corresponden con los bordones que aparecen en las fachadas, dividiéndola en cinco. En la sala de campanas se abren ocho ventanales de medio punto. En la parte superior tiene un antepecho decorado con ocho gárgolas. La torre se remata en un chapitel de planta triangular, formado por tres pilares de piedra, con basas y capiteles toscanos, cubierto con teja azul y rematada con una veleta en forma de león. Una vez dentro se puede ascender a los diferentes pisos por una escalera de caracol, con más de 200 escalones. La desornamentación arquitectónica sumada a la época de construcción hace que se considere el edificio como renacentista.

Claustro Convento Dominicos de Castellón de la Plana

Situación:
El claustro de san Vicente Ferrer, también llamado de santo Tomás de Aquino o de los dominicos, está situado en la plaza Fadrell, en Castellón de la Plana.
Historia:
El monasterio de Santo Tomás de Aquino se fundó el año 1579 fuera de las murallas de la ciudad y en él se dispuso de iglesia, claustro y dependencias monacales para los frailes de la Orden de Santo Domingo.
El proceso de su construcción duró varios años, así la iglesia se inicia en el año 1600 y se concluye en el año 1648, año que comienzan las obras del claustro renacentista que terminarían en 1659. Más tardías, fueron la construcción de la torre campanario (1661-1668) y la capilla del rosario (1690-1704) en el interior del templo (Sánchez, Rodríguez, Olucha, 1990). Tras varios problemas a lo largo de los siglos, incluida la desamortización del convento en 1835 y el uso posterior como casa de beneficencia desde 1860 a 1979, cuando el edificio fue derribado. Actualmente solo se conserva el claustro y la iglesia, convertida en parroquia de San Vicente Ferrer. El resto del espacio está ocupado por unas modernas construcciones de los años 90 del siglo pasado que albergan el conservatorio de música y la escuela de artes y oficios de la ciudad.

Columna del Claustro Convento Dominicos

Descripción:
El claustro es obra del maestro Juan Ibañez, que trabajó en la provincia de Castellón en las décadas centrales del siglo XVII, realizando diferentes obras en conventos, hospitales e iglesias.
El patio claustral es de planta cuadrada, con dos niveles de galerías, con siete columnas toscanas sobre pedestal en el piso bajo, y sobre barandilla en el piso alto, unidas por arcos de medio punto.